En la etapa de Educación Infantil, los cuentos son una herramienta poderosa para acompañar el crecimiento emocional, social y cognitivo de los más pequeños. En el colegio Pureza de María de Madrid apostamos por la literatura como vía de aprendizaje, y por eso queremos compartir una selección de 15 cuentos que abordamos en el aula. Cada uno de ellos trata una temática concreta y ofrece múltiples posibilidades educativas.
El monstruo de colores (Anna Llenas)
Temática: Identificación y gestión de emociones.
Cuándo usarlo: Al inciar el curso, o en momento de desregulación emocional.
Actividades: Crear un “monstruos de emociones” en clase, asociar colored a emociones, juegos de dramatización.
El monstruo de colores va al cole (Anna Llenas)
Temática: Adaptación escolar y emociones nuevas.
Cuándo usarlo: Primeros días de clase, especialmente con alumnado nuevo.
Actividades: Dibujar el colegio ideal, representar situaciones cotidianas del aula, crear un mural con emociones del día.
Por cuatro esquinitas de nada (Jérôme Ruillier)
Temática: Diversidad e inclusión.
Cuándo usarlo: Para trabajar el respeto a las diferencias.
Actividades: Juegos con formas, debates guiados, crear personajes con formas distintas.
Adivina cuánto te quiero (Sam McBratney)
Temática: Expresión del cariño.
Cuándo usarlo: Fechas especiales (Día del Padre, Madre, amistad).
Actividades: Escribir mensajes de amor, dramatizaciones, crear tarjetas con dedicatorias.
La cebra Camila (Marisa Núñez)
Temática: Crecimiento, ayuda y pérdida.
Cuándo usarlo: Para trabajar el paso de etapas o cambios importantes.
Actividades: Crear tiras con mensajes positivos, reconstruir la historia en secuencias, cuentos
encadenados.
¿A qué sabe la luna? (Michael Grejniec)
Temática: Cooperación y trabajo en equipo.
Cuándo usarlo: En casa, para hablar sobre la importancia de ayudarse entre hermanos o en
familia.
Actividades: Hacer una torre con objetos caseros como en el cuento, cocinar juntos una receta
inventada en familia que «sepa a luna».
La vaca que puso un huevo (Andy Cutbill)
Temática: Autoestima y confianza en uno mismo.
Cuándo usarlo: Cuando hay inseguridad en el grupo.
Actividades: Cuento dramatizado, dibujos sobre talentos personales, juegos de refuerzo
positivo.
La ovejita que vino a cenar (Steve Smallman)
Temática: Amistad y romper prejuicios.
Cuándo usarlo: Para hablar sobre vínculos inesperados.
Actividades: Títeres, crear cuentos con parejas opuestas, dramatizaciones.
Vacío (Anna Llenas)
Temática: Pérdida y resiliencia emocional.
Cuándo usarlo: En situaciones de duelo o cambios emocionales fuertes.
Actividades: Diario emocional, caja de recuerdos, ilustrar emociones con colores y texturas.
El Emocionario (Cristina Núñez Pereira)
Temática: Vocabulario emocional.
Cuándo usarlo: En casa, para ampliar el lenguaje emocional en las conversaciones familiares.
Actividades: Elegir una emoción al día y compartir momentos en que la hayan sentido, crear un
diccionario emocional familiar.
Guapa (Canizales)
Temática: Autoimagen y aceptación.
Cuándo usarlo: Cuando surgen comparaciones o inseguridades.
Actividades: Taller de belleza interior, retratos creativos, reflexión grupal.
Así es mi corazón (Jo Witek)
Temática: Conexión cuerpo-emoción.
Cuándo usarlo: En sesiones de educación emocional.
Actividades: Dibujar el corazón con emociones, collage emocional, juegos con música
Las jirafas no saben bailar (Giles Andreae)
Temática: Superación y confianza.
Cuándo usarlo: En actividades artísticas o retos personales.
Actividades: Baile libre, espejo de talentos, cuentos en movimiento.
De mayor quiero ser feliz 1 (Anna Morató García)
Temática: Valores positivos (gratitud, autoestima, empatía).
Cuándo usarlo: En familia, para introducir conversaciones sobre valores en el día a día.
Actividades: Leer un cuento cada noche y hablar sobre su mensaje, hacer una lista semanal de
cosas por las que dar gracias juntos.
Elmer (David McKee)
Temática: Identidad y orgullo de ser diferente.
Cuándo usarlo: Días temáticos o celebraciones de la diversidad.
Actividades: Diseñar «Elmers» personalizados, desfile de colores, mural de la cla
Conclusión
Cada uno de estos cuentos permite trabajar no solo contenidos emocionales y sociales, sino también el lenguaje, la creatividad y la convivencia. Integrarlos en el día a día de Infantil enriquece la experiencia educativa y fortalece el vínculo entre el alumnado y sus emociones.
En Pureza de María apostamos por una educación integral que también se cuenta… con cuentos.